la asociación de naciones del sudeste asiático , llamada ASEAN por sus siglas en inglés – ASSOCIATION OF SOUTHEAST ASIAN NATIONS- es una organización regional con sede principal en Yakarta formada por varios países/estados del sudeste asiático, creada con el fin de acelerar el crecimiento económico y fomentar la paz y la estabilidad en esas regiones.

Los países que forman parte del ASEAN son:
Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunei, Camboya, Laos y Myanmar. Además hay que añadir las estrechas relaciones que mantienen con Japón y los acuerdos de cooperación con la Unión Europea.

La organización fue fundada el 8 de agosto de 1967, en Bangkok, con la firma de la Declaración de Bangkok por los cinco miembros originales: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. Hay que tener en cuenta que la organización nace después de diversos experimentos con organizaciones similares como ASA (Asociación del Sureste Asiático) o ASPAC (Asia Pacific Council)y por lo tanto, recoge esta voluntad de unificación reiterada en la zona, y las experiencias previas como background.

Su nacimiento responde, dentro del contexto de la Guerra Fría, a la voluntad de evitar la expansión del comunismo desde Vietnam hacía los países vecinos. Otra cuestión que motivó la creación de la nueva organización es la existencia de múltiples conflictos territoriales, algunos aún hoy vigentes, que requieren de un marco internacional supranacional, que asegure el uso de métodos pacíficos para su resolución, como se refleja en el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sureste Asiático (TACSE) que se firma el mismo año de la fundación. Refuerza esta hipótesis la idea de que ASEAN surja en un momento de relativa calma, por la resolución del conflicto de Saba, entre Filipinas e Indonesia por un lado, y Malasia por el otro.

Si bien en sus orígenes ASEAN era claramente una iniciativa de cooperación regional, a partir de los años setenta se produce un salto cualitativo a la definición hacia un auténtico proyecto de integración económica, que se gestará reunión a reunión hasta su instauración definitiva, en enero de 2003. En 1992 los Jefes de Estado de ASEAN toman otra decisión significativa para el rumbo de la organización cuando deciden otorgar a los temas de seguridad y de cooperación regional una visión de carácter más amplio, más allá del marco ASEAN, y sentar las bases para la creación, en 1994, del ASEAN Regional Forum (ARF), que se presenta como una nueva organización que agrupa 23 países en distintos estatus, y que pretende trasladar el éxito del proceso de diálogo regional permanente de ASEAN al marco general de Asia.

Esta organización se ha convertido en la referencia para los temas de seguridad del continente. En el área de Seguridad se debe señalar también la firma en 1997 del Tratado sobre la Zona libre de Armas Nucleares del Sur de Asia (Treaty on the Southeast Asia Nuclear Weapon-Free Zone), que otorgaba este estatus al marco de ASEAN, en un paso más hacia la resolución pacífica de los conflictos.
Nuevos miembros se incorporarán durante todo el proceso al núcleo original de 6 miembros de ASEAN. El Sultanado de Brunei ingresará en 1984. En 1995, se producirá el ingreso significativo de Vietnam, en cuya oposición se había basado la organización y que supondrá un éxito importante en términos de prestigio internacional. En 1997 lo harán Laos y Myanmar y el último país en ingresar será Camboya, en 1999.
En el año 2003, ASEAN produce la Declaración ASEAN Concord II, que se ha convertido en uno de los documentos más importantes para el futuro de la organización, donde destaca principalmente la definición de las áreas de interés de la organización en los llamados “3 pilares” o las tres Comunidades: ASEAN de seguridad (ASEAN Security Community – ASC), económica (ASEAN Economic Community – AEC ) , y socio-cultural (ASEAN SocioCultural Community – ASC), que abren a la incorporación de partners sectoriales no miembros de ASEAN, siguiendo el modelo de la ARF.

A medida que han pasado los años y la organización ha acumulado prestigio internacional y credibilidad ante el resto de actores internacionales, ASEAN ha atraído la atención de los grandes actores en el escenario asiático, que se han vinculado de manera esporádica a las cumbres.
En el año 1998 se celebró la sexta cumbre de ASEAN en Hanoi y se acordó que los contactos con la República de Corea, Japón y la República Popular China se llevarían a cabo de manera regular. Este nuevo formato fue denominado ASEAN + 3. Desde noviembre de 2002, India se ha incorporado también a este contexto de diálogo con la celebración de la Primera Cumbre ASEAN-India, especialmente encaminada a sondear nuevas posibilidades para establecer libre comercio.

Es importante tener en cuenta que respecto al status de sus miembros, ASEAN sigue su estructura según la idea de los “círculos concéntricos”. Los países del núcleo duro (Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia: ASEAN 6) han sido los primeros en incorporarse a la Zona de Libre Comercio desde enero de 2003. Progresivamente lo harán Vietnam (2006), Laos y Myanmar en el 2008 y Camboya en el 2010.

El órgano de decisión más importante del ASEAN es la Reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno del ASEAN, que tiene lugar una vez al año. Los Ministros de Asuntos Exteriores y los demás Ministros Sectoriales (AEM, AMM, etc…) se reúnen también cada año.

Existen 29 comités de senior officials y 122 grupos de trabajo técnico que ayudan a dichos cuerpos ministeriales El Secretario General de ASEAN tiene un mandato de 5 años, y cuenta entre sus funciones, las de iniciar, coordinar y implementar las actividades de la organización. Su estatus jerárquico no nos permite afirmar que sea una figura tan caudal como representa el Secretario General en otras organizaciones internacionales.
Para dar cobertura a las relaciones exteriores del ASEAN, la organización ha establecido comités compuestos por Jefes de Misiones Diplomáticas en diferentes capitales: Bruselas, Londres, París, Washington, Tokio, Canberra, Ottawa, Wellington, Ginebra, Seúl, Nueva Delhi, Nueva York, Pekín, Moscú y Islamabad.

ASEAN fomenta además las Iniciativas Interministeriales de Cooperación Sectorial, como por ejemplo en el área de las universidades (ASEAN University Network), los recursos energéticos (ASEAN Centre for Energy), el desarrollo agrícola (ASEAN Agricultural Development Planning Centre), y otros centros relacionados con aspectos más técnicos. Otros campos de cooperación bajo la supervisión de ASEAN son los que ponen en contacto a organizaciones nacionales con objetivos comunes, como pueden ser las Cámaras de Comercio (ASEAN-Chambers of Commerce and Industry), las instituciones portuarias (ASEAN Ports Association), o los centros de estudios estratégicos (ASEAN-Institutes for Strategic and International Studies), además de 53 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que han establecido una relación formal con ASEAN.

X